top of page

Atención médica de personas agredidas por animales sospechosos de rabia

  • liliana820
  • 23 feb 2023
  • 2 Min. de lectura

Pachuca, Hgo., 23 de febrero del 2023.- Con el objetivo de fortalecer los criterios para estandarizar y orientar acciones del personal de salud para la atención adecuada y oportuna de personas que acuden a unidades médicas para solicitar profilaxis antirrábica por haber estado en supuesto contacto con el virus rábico, ya sea por exposición ocupacional o por la interacción con algún animal potencialmente transmisor de rabia, la secretaria de Salud, Zorayda Robles Barrera, inauguró el “Curso virtual sobre atención médica y antirrábica de las personas agredidas por animales sospechosos de rabia”.

En el encuentro, participaron más de mil profesionales médicos y paramédicos del Sector Salud encargados de la atención médica y antirrábica en unidades del primer y segundo nivel de atención, quienes recibieron un reconocimiento por parte del director general del Centro Nacional del Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) por ser pioneros en el país y en la promoción y seguimiento de este tema.

De acuerdo con los ponentes, la rabia es una enfermedad mortal que no sólo es transmitida a las personas por perros y gatos, sino que también es transmitidas por otros animales domésticos como: vacas, caballos, borregos, cabras, cerdos; y animales silvestres como murciélagos, zorrillos, zorros, coyotes y mapaches.

En México, se ha logrado controlar la transmisión de esta enfermedad, gracias a la vacunación de perros y gatos en campañas masivas, mismas que se llevan a cabo desde 1990 gracias a lo cual, el 22 de octubre del año 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) otorgó a México el reconocimiento como país que ha logrado la eliminación de la rabia humana transmitida por la mordedura del perro como problema de salud pública.

En Hidalgo, el último caso de rabia humana se presentó en el año 1997, en el municipio de Tezontepec de Aldama en un niño de tres años de edad, mordido por un perro, y el último caso de rabia canina se suscitó en el municipio de Tizayuca en el año 2009.

La secretaria estatal, recordó que pese a lo anterior, es importante tomar en cuenta que, aún está presente la circulación del virus en fauna silvestre, afectando principalmente al ganado doméstico, por lo que existe el riesgo latente de transmisión al humano.

Las medidas preventivas y de protección son:

  • Evitar contacto con animales como murciélagos, zorrillos, zorros, coyotes y mapaches

  • Cuando alguien sea mordido debe lavarse con agua y jabón la herida y acudir de inmediato a la unidad de salud para recibir atención

  • La población debe evitar tocar, capturar, alimentar, consumir y tener como mascotas a animales silvestres

  • La población debe evitar consumir carne de animales enfermos en los que se sospecha rabia (vacas, caballos, borregos, cabras, cerdos)

  • Las personas que viven cercanas a zonas en donde habitan animales silvestres, debe proteger su casa para evitar que estos ingresen.


ree

 
 
 

Comentarios


©2022 HgOnline.  Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico*

Hgonline Multimedios te mantiene informado minuto a minuto. Entérate en tiempo real de las noticias de México y del mundo.

bottom of page