Avances y estrategias en la lucha contra el Paludismo
- liliana820
- 6 nov 2024
- 2 Min. de lectura
PACHUCA, Hgo., 6 de Noviembre del 2024.- Cada 6 de noviembre, el Día Mundial del Paludismo en las Américas sirve como recordatorio de los esfuerzos globales para erradicar una enfermedad que, aunque prevenible y tratable, sigue afectando a millones en el mundo.
En este contexto la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) destacó los logros obtenidos en el estado, que ha permanecido sin casos autóctonos de paludismo desde 1999, lo que lo posiciona como un ejemplo de éxito.
A pesar de que Hidalgo no ha reportado transmisión local de paludismo en 25 años, el estado sigue siendo proactivo frente a los riesgos potenciales. En 2024, hasta la semana epidemiológica 42, se han registrado 30 casos importados, correspondientes a personas provenientes de Colombia y Venezuela, países con mayor prevalencia de la enfermedad.
A nivel nacional, el número de casos positivos asciende a 753, de los cuales 200 son autóctonos y 553 importados principalmente de población migrante.
En Hidalgo, la lucha contra el paludismo no sólo depende del control de los casos importados, sino de una serie de medidas comunitarias y educativas que han sido fundamentales para mantener la ausencia de casos autóctonos.
A través de talleres, visitas domiciliarias y sesiones educativas, se capacita a la población en la identificación de criaderos de mosquitos, el fomento de la higiene personal y la importancia de la atención médica temprana ante los primeros síntomas.
Las acciones de prevención incluyen el trabajo conjunto con los municipios, que participa activamente en la eliminación de criaderos del mosquito Anopheles, podando árboles, limpiando cuerpos de agua y desazolvando arroyos y ríos.
El personal de vectores de cada jurisdicción sanitaria organiza comités locales de salud que permiten elaborar diagnósticos específicos para cada comunidad y desarrollar planes de trabajo adaptados a las necesidades de cada región.









Comentarios