Implementa Issste programa Aval Ciudadano
- liliana820
- 5 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Ciudad de México, 5 de noviembre del 2022.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) continúa impulsando el programa Aval Ciudadano, el cual es un mecanismo de participación ciudadana, enfocado en avalar las acciones de calidad percibida y trato digno, que se brinda a más de 13.6 millones de derechohabientes, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella. La transformación del instituto requiere de la participación y del trabajo de todas y todos, desde el personal médico y administrativo, hasta de la derechohabiencia. Por ello, a través de esta estrategia, se puede detectar y conocer las necesidades de las y los usuarios, así como por organizaciones de la sociedad civil, universidades u otras instituciones educativas, empresas privadas, agrupaciones diversas no constituidas jurídicamente, agrupaciones locales integradas por pacientes, ciudadanas y ciudadanos mexicanos interesados en evaluar la calidad de los servicios de salud que se otorgan y el trato digno. A su vez, la subdirectora de Atención al Derechohabiente, Laura Esther Muy Roldán, puntualizó que, la parte medular del programa en mención, es contribuir a elevar la calidad de la atención médica, a través del seguimiento de los compromisos resultantes de la negociación entre avales ciudadanos y autoridades de las unidades médicas, en los distintos niveles de atención. Cabe señalar que, el programa Aval Ciudadano fue creado por la Secretaría de Salud y se replicó en el Issste, para fortalecer la confianza de los trabajadores, evaluando el indicador del trato digno, a través de encuestas que permiten conocer la satisfacción de la derechohabiencia. De igual manera, un punto trascendente, es la evaluación del trato digno, que es un componente de trato adecuado y se enfoca en la atención con respeto, atendiendo a los derechos humanos y características individuales de las personas, tomando como base los derechos generales de las y los pacientes. Las personas interesadas en formar parte de aval ciudadano, deben tener de 18 años en adelante y pueden ser organizaciones de la sociedad civil, universidades u otras instituciones educativas, grupos organizados, sindicatos y ciudadanos a título individual. La única restricción, es que las y los servidores públicos, así como personal directivo de los servicios de salud, no pueden fungir en este papel, lo cual permite que su labor sea más transparente. Con estas acciones, se realizan propuestas para mejorar la atención médica y el trato digno otorgado, lo que logra una cadena efectiva de comunicación, con lo que la participación no solamente alcanza frutos, sino que también buenos resultados.









Comentarios