top of page

Impulsa SEPH educación básica con diversidad lingüística y cultural

  • liliana820
  • 21 feb 2023
  • 2 Min. de lectura

Pachuca, Hgo., 21 de febrero del 2023.- El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2002, el cual tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo. La lengua materna o nativa es el primer idioma que una persona adquiere cuando nace.

El sector educativo en Hidalgo se suma a esta conmemoración con el fin de promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos en el estado. Para la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) es importante que las niñas y niños de Educación Básica inicien este primer nivel educativo aprendiendo en su lengua materna. En la entidad se trabaja en implementar una política integral de educación indígena intercultural, bajo criterios de pertinencia cultural y lingüística, en coordinación con todos los involucrados con el sector educativo.

El objetivo es garantizar una formación integral a la población indígena, de todos los niveles y modalidades de la Educación Básica, y con esto lograr que todas las niñas y niños en Hidalgo reciban educación de calidad, acorde a sus necesidades.

Actualmente en mil 152 escuelas indígenas se imparte educación en tres lenguas existentes: náhuatl, otomí y tepehua, con sus diferentes variantes, a 32 mil 916 alumnos y alumnas de primaria, 14 mil 264 de prescolar y mil 918 de inicial.

El director de Educación Indígena de la SEPH, José Luis Rivera Garay, detalló que las comunidades indígenas tienen la característica de poseer una variedad de costumbres, tradiciones y lenguas maternas que las hace diferentes al resto de la sociedad. Por ello, en la Educación Básica se fortalece el enfoque intercultural bilingüe en la perspectiva que pretende un marco de respeto y tolerancia a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas, atendiendo a niñas y niños de 0 a 12 años de edad de las etnias náhuatl, hñähñu y tepehua, ubicados en la región Huasteca, Valle del Mezquital, Valle de Tulancingo y Sierra de Tenango de Doria.

La Educación Indígena tiene como finalidad que las infancias se desarrollen de forma ética, mediante el conocimiento de sus derechos, deberes y la práctica de valores en su vida personal; con pertinencia cultural y lingüística, a fin de coadyuvar equitativa e inclusivamente en el reconocimiento, valoración, apropiación y reivindicación de su cosmovisión y lenguas indígenas, así como en la transversalización del enfoque intercultural en todos los niveles y modalidades de la Educación Básica.

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, a cargo de Natividad Castrejón, cumple con el compromiso orientado a promover la preservación de las lenguas a través de la educación, señaló Nancy Adriana León Vite, directora general de Educación Básica, durante el evento organizado por nivel de Educación Indígena con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, en la comunidad de Huitzotlaco, Atlapexco.


ree

 
 
 

Comentarios


©2022 HgOnline.  Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico*

Hgonline Multimedios te mantiene informado minuto a minuto. Entérate en tiempo real de las noticias de México y del mundo.

bottom of page