Balcón Político: Aumento al salario mínimo y también de remesas
- liliana820
- 5 dic 2023
- 2 Min. de lectura
Por Carlos Camacho
Dos buenas nuevas para la economía mexicana, para la clase trabajadora y para las familias de los migrantes: primero que, a partir del primero de enero del 2024, los obreros recibirán un aumento del 20 por ciento a su salario, y por el otro, que las remesas que envían nuestros paisanos que viven y trabajan en los Estados Unidos marcarán otro récord. En octubre pasado, la cifra fue de 5 mil 812 millones de dólares, que representa un 8.4 %, más que en octubre del 2022.
De enero a octubre de este año, de acuerdo con datos del Banco de México, llegaron remesas por 52 mil millones de dólares, cifra superior en un 9.4 % a la alcanzada en el mismo periodo del año anterior.
La cifra alcanzada en octubre de este año, es la más alta desde 1995, cuando comenzó el registro.
Hay que precisar que si bien Hidalgo no es de los estados con más paisanos radicados en la Unión Americana, como Zacatecas, Guanajuato o Michoacán, para la economía local es muy importante el aporte de quienes ante la imposibilidad de encontrar empleo en su tierra, han tenido que emigrar a la Unión Americana, en busca del llamado “sueño americano”.
A nivel nacional y estatal, las remesas representan un importante aporte a la economía y de ahí el valor del dinero que regularmente envían quienes radican y laboran allende las fronteras.
Otra noticia que favorecerá a la economía de la clase obrera, es el anuncio hecho por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de que habrá un aumento del 20 por ciento al salario mínimo de los trabajadores, determinación que ha generado opiniones encontradas, pues por un lado se habla de un fortalecimiento al poder adquisitivo de los trabajadores y por otro de un golpe a las empresas, especialmente las micro empresas, que difícilmente podrán absorber este incremento.
De acuerdo con estudios relacionados al salario mínimo y su impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, entre 1997 y el año 2000 el salario mínimo sufrió un descenso del 70 por ciento.
En los primeros 10 años del siglo, cayeron un 4.4 por ciento y del 2010 al 2015 se reflejó un incremento del 3.9 %.
En 38 años, el retroceso de los salario mínimos fue del 70.1 %. La política de recuperación comenzó en el 2016, con el presidente Enrique Peña Nieto y los mínimos subieron 26.4 %.
Con el presidente Andrés Manuel López Obrador, han tenido un aumento del 110 %, aunque con aumento y todo están por debajo de la capacidad de compra que tenían en 1977.
En términos reales de 2018 a 2023 hay un aumento del 8.8 %.









Comentarios