Balcón Político: Bajan Remesas y También la Proyección de Crecimiento
- liliana820
- 2 abr
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr
Por Carlos Camacho
La vuelta de Donald Trump al poder en los Estados Unidos de Norteamérica, ha provocado serios problemas económicos a nuestro país y por lo pronto, la llegada de remesas ha registrado en febrero de este año su primera caída del año, mientras que los empresarios del país, se debaten entre el optimismo y el pesimismo, al tiempo que el pronóstico de crecimiento para este 2025, ha bajado del rango de entre dos y tres por ciento, a entre 1.5 y 2.3 por ciento.
Históricamente se nos ha dicho que las remesas que envían nuestros paisanos que laboran en la Unión Americana, son (o eran) junto con el petróleo y el turismo, los principales generadores de riqueza en nuestra nación y hoy no son suficientes para generar un ambiente de optimismo con respecto al crecimiento de nuestro país.
El Banco de México, presentó datos con respecto a los envíos de remesas de enero del 2024 a febrero de este año y consideró que hubo una baja del 0.8 por ciento, que comparativamente para el segundo mes de un año, desde el 2013 no se presentaba una baja considerable en este rubro.
Este mes, las remesas alcanzaron los 4 mil 459 millones de dólares y en febrero del 2024, la cifra fue de 4 mil 495 millones de dólares.
En junio del 2024, se alcanzó la mayor cifra, con seis mil 207 millones de dólares y en agosto del mismo año, llegaron remesas por seis mil 082 millones de dólares; los siguientes meses superaron los cinco mil millones, pero para enero de este año, la cifra bajó a cuatro mil 660 millones de dólares y para febrero pasado, la reducción llegó a cuatro mil 459 millones de dólares.
El Banxico considera que la baja en la llegada de remesas se debe a al deterioro laboral en los Estados Unidos.
Por otro lado, la amenaza de Donald Trump de aplicar aranceles a todos los países del mundo, además de la debilidad de inversión y la disminución en el consumo, han generado un panorama incierto para el país, que ha provocado inquietud en el sector empresarial, cuya confianza ha bajado un 49 por ciento.
En ese contexto, las proyecciones de crecimiento también han bajado y de un pronóstico que oscilaba entre dos y tres por ciento, pasó a entre 1.5 y 2.3 por ciento para diciembre de este año.









Comentarios