top of page

Balcón Político: Cómo contener la crisis Hídrica

  • liliana820
  • 24 jun 2024
  • 2 Min. de lectura

Por Carlos Camacho

El Grupo GBM Multimedia, difundió en sus redes un análisis sobre la crisis hídrica en el mundo y en nuestro país, del que vale la pena resaltar las propuestas de solución para evitar la llegada del “Día Cero”, ese en el que no tengamos gota de agua para el consumo humano.

Desalación de agua de mar; incremento de agua de lluvia; trasvases de un país a otro; conservación y reciclaje; gestión eficaz del consumo y utilización mejor para uso agrícola.

Hoy, mientras se escribe este texto, a Pachuca han llegado las lluvias y de acuerdo con el pronóstico del sistema meteorológico nacional, continuarán toda la semana.

Que así sea, para bien de todos, pero no está por demás hacer conciencia porque el problema de la crisis hídrica continúa y no se ha resuelto aún.

El diagnóstico que aquí se comenta, permite calcular la dimensión del grave problema que sufrimos en el mundo por el cambio climático, en gran medida provocado por la mano del hombre en aras del desarrollo industrial de los países, lo que ha generado severos conflictos, alrededor de 1.630 en lo que va del siglo XXI, y con un mayor número de estos en el año 2022.

En 1995, el vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, advirtió que si las guerras del siglo XX fueron por el petróleo, las del siglo XXI serán por el agua.

Y así es, en el año 2000, en Bolivia ocurrió el primer conflicto de gran magnitud por el agua, luego que se permitió la privatización del agua, por lo que habitantes de Cochabamba, salieron a las calles para exigir al gobierno echar abajo esta decisión privatizadora que provocada alzas excesivas en las tarifas por el consumo.

Al final, el gobierno echó abajo esa política privatizadora y la empresa extranjera, tuvo que salir del país.

Aunque suena dramática, el estudio indica que en el Valle de México, el “Día Cero” podría llegar el 26 de junio de este año, por falta de lluvias, crecimiento poblacional, desmedido, falta de infraestructura y consumo excesivo de agua.

El Sistema Cutzamala está con niveles de almacenamiento del 13.5 por ciento. El Valle de México, se abastece en un 27 por ciento de este sistema; otro 11 por ciento del Lerma y el 60 por ciento proviene del acuífero subterráneo, el subsuelo y los manantiales de la región.

Cada año se saca el equivalente a 400 estadios Azteca llenos de agua sin inyectar una sola gota en el subsuelo del Valle de México.

Por eso la propuesta del gobierno de la CDMX de llevar agua de otros sitios a la capital del país y se consideró a Hidalgo como parte de la solución, llevando el vital líquido de nuestro subsuelo, para resolver los problemas de desabasto en el Valle de México.

Al final, la solución de este grave problema no corresponde únicamente a las autoridades, es una tarea de todos los segmentos de la sociedad para evitar que el problema aumente pues finalmente el futuro sin agua, es imposible.


ree

GBM media

 
 
 

Comentarios


©2022 HgOnline.  Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico*

Hgonline Multimedios te mantiene informado minuto a minuto. Entérate en tiempo real de las noticias de México y del mundo.

bottom of page