top of page

Balcón Político: Del estrés hídrico al estrés financiero

  • liliana820
  • 26 jun 2024
  • 2 Min. de lectura

Por Carlos Camacho

Las amas de casa han sido las primeras en sentir los efectos del estrés hídrico, al momento de ir por las compras al mercado, pues se encuentran que productos como el cilantro ha subido dramáticamente su precio y las marchantas ya no venden un ramito por dos pesos, ahora el mínimo son 100 gramos por 10 pesos.

Y, el argumento de los comerciantes es que todo se ha encarecido por la crisis hídrica que ha provocado una dramática escasez de agua para riego en los cultivos. Las presas no han alcanzado los niveles necesarios, ni con las lluvias que dejó a su paso la tormenta tropical “Alberto”.

Pero, de la crisis hídrica hemos pasado a la crisis financiera y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó los datos de la Primera Encuesta Nacional Sobre Salud Financiera (ENSF) 2023 nos muestra cómo los problemas de dinero afectan seriamente la salud de quienes los padecemos.

Por ejemplo, nos dice la ENSF que cuatro de cada 10 personas con problemas financieros padecen de colitis, ansiedad, alteraciones en la presión arterial, frustración e inestabilidad.

Además, tres de cada 10 tienen problemas de sueño y alimentación y uno de cada 10 también tienen conflictos con su entorno social por la preocupación de pagar una deuda o tener ingresos mínimos para costear su vida cotidiana.

Les preocupa también no tener dinero para gastos inesperados, compra de alimentos y temas relacionados con la educación, como útiles escolares o colegiaturas,

Las deudas con bancos o familiares y amigos, son también causantes del denominado estrés financiero.

Ya ni se diga la falta de dinero para entretenimiento o para emprender algún negocio.

Las estadísticas indican que preocupan más los temas financieros y provocan mayores males en la salud a las mujeres que a los hombres.

Así tenemos que la preocupación por problemas financieros, que derivan en consecuencias para la salud, afecta al 62.5 por ciento de las mujeres y un 56 por ciento a los hombres.

Por esta misma situación, 35 de cada 100 personas tienen afectaciones fisiológicas y psicológicas.


ree

 
 
 

Comentarios


©2022 HgOnline.  Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico*

Hgonline Multimedios te mantiene informado minuto a minuto. Entérate en tiempo real de las noticias de México y del mundo.

bottom of page