top of page

Balcón Político: Deterioro de la calidad educativa | Carlos Camacho

  • liliana820
  • 12 oct 2022
  • 2 Min. de lectura

Pachuca, Hgo., 12 de octubre del 2022.- En efecto, no es lo mismo presumir que se ha alcanzado casi el 100 % de la cobertura en educación básica, que alcanzar los niveles óptimos de calidad que demanda la niñez hidalguense y en ese rubro parece que vamos en retroceso.

Resulta que hace por lo menos cuatro ciclos escolares, a los profesores de educación primaria se les emplazó a no reprobar a ningún alumno, situación que se acentuó a consecuencia de los dos años que hemos padecido la pandemia provocada por el Sars-Cov-2, causante del Covid-19 con sus nuevas mutaciones.

Entonces, los directores de los planteles públicos “bajaron” la orden de que aquel profesor que reprobara a un alumno, se tendría que hacer cargo de su regularización en el ciclo siguiente, aunque ya no perteneciera a su grupo.

Es decir, si un niño de cuarto grado no alcanzaba los niveles de aprovechamiento exigidos para obtener una calificación aprobatoria, podría ser reprobado por su mentora en turno, pero al siguiente año, aunque la maestra tuviera otro grado escolar diferente, se tendría que hacer responsable de atender de manera personalizada al niño rezagado.

De ahí que la mayoría prefirió no reprobar a ningún alumno, para evitarse una doble labor al siguiente ciclo escolar, atender a su grupo y además a los niños que hubiera reprobado en el ciclo anterior.

De esto, poco se habla y si preguntamos en alguna escuela a los directivos, lo negarán rotundamente, pero es una realidad que persiste.

Bien, ayer se dio otro golpe al sector educativo del país, luego que dos jueces federales ordenaron la suspensión por tiempo indefinido del programa piloto que se aplicaría este ciclo escolar en 960 escuelas del país, correspondiente al Plan de -estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para preescolar, primaria y secundaria.

El argumento de quien promovió estos amparos (Educación con rumbo) es que al nuevo plan le faltó ser consultado con las organizaciones de padres de familia y ese fue uno de los principales argumentos para su suspensión y entre tanto se analizará la legalidad del plan de estudios, lo cual se antoja que no será resuelto antes del fin de año.

Los jueces Martín Santos, juez octavo de Distrito en Materia Administrativa, concedió el 5 de octubre la suspensión definitiva en el amparo 1606/2022, en tanto que Francisco Javier Rebolledo, juez Sexto de Distrito, lo hizo el lunes, según amparo 1457/2022.

Este último criticó a la SEP por experimentar un plan que aún no cuenta con programa de estudios formal. No hay certeza de qué es lo que se les impartirá a los alumnos, ni si los profesores han sido capacitados al respecto. La asociación civil, Educación con rumbo, reclamó a la SEP no haber instalado el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación.

Por todo ello, se frena el avance en la educación del futuro de México: nuestros niños.


ree

 
 
 

Comentarios


©2022 HgOnline.  Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico*

Hgonline Multimedios te mantiene informado minuto a minuto. Entérate en tiempo real de las noticias de México y del mundo.

bottom of page