Balcón Político: En el Día del Maestro
- liliana820
- 15 may
- 3 Min. de lectura
Por Carlos Camacho
Cuenta la historia que Los entonces diputados Benito Ramírez (Veracruz) y Enrique Viesca Lobatón (Coahuila), presentaron un proyecto al pleno del Constituyente de 1917, para crear un día dedicado a los docentes que incluía declarar el 15 de mayo como el “Día del Maestro”, e instar a que los padres o tutores enviaran a los niños a la casa de sus maestros para rendirles homenaje.
Aunque, la misma historia nos recuerda que en 1918 se instituyó el Día del Maestro, mediante un decreto firmado por el entonces presidente de México, Venustiano Carranza y ese año se celebró a los docentes del país.
Hoy, los maestros amanecen en la dualidad de la celebración y la lucha por la reivindicación de sus derechos y demanda de mejoras salariales y laborales. Y para el caso de nuestro estado, el gremio aglutinado en la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se divide entre militar en “el partido de los profes” o irse masivamente al partido oficial, amén de una disputa política interna entre sus principales figuras.
Respecto de las demandas de los docentes en Hidalgo, el secretario general de la sección 15, Said Vargas Sáenz, tuvo como invitados especiales en la celebración de la región Pachuca, al gobernador Julio Menchaca Salazar y al secretario de Educación Pública, Natividad Castrejón Valdez.
Vargas Sáenz, dijo confiar en el apoyo del gobierno para que sus representados sigan gozando de los bonos que le corresponde entregar al gobierno estatal.
Otras negociaciones, como la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), son negociadas a nivel federal y por lo pronto hoy la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró se impulsará la desaparición de esa instancia y la nueva figura surgirá del consenso de las bases magisteriales, pues se irá escuela por escuela para consultar a los profesores y sean ellos quienes decidan el nuevo modelo de la carrera magisterial.
Aunque cada instancia por su lado, tanto el SNTE como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), coinciden en demandas tales como:
Abrogación de la ley del ISSSTE 2007 y especialmente las cuotas individuales que son perjudiciales para su seguridad social y a largo plazo no garantizan una jubilación digna y piden volver al sistema de pensiones solidario.
Aumento del 100 por ciento al salario base, pues según Data México, el salario promedio es de 8,690 pesos al mes (desglosado, 7,420 en primaria y 7,600 en secundaria).
Reinstalación de los docentes cesados de manera injusta o como represalia por su activismo; revisión y abrogación de la reforma educativa; democratización del SNTE; mejores condiciones laborales generales.
Este último apartado incluye una demanda hasta años antes inexistente y poco probable de incluir en el pliego de peticiones. Se trata de seguridad en el entorno laboral, pues en los años recientes la delincuencia a llegado hasta las escuelas, ya que los mentores han sido víctimas de extorsiones o hasta han perdido la vida, sea de manera directa o en el fuego cruzado en enfrentamientos entre los grupos delictivos.
En medio de todo este caos, no está por demás felicitar a todos los docentes del país hoy en su día.
Las opiniones expresadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de HGONLINE.









Comentarios