Balcón Político: Golpe a la economía familiar
- liliana820
- 16 ene 2023
- 2 Min. de lectura
Mientras el gobierno mexicano se ufana de la apreciación del peso frente al dólar (19 unidades del nuestro por uno de los americanos), en los mercados, centros de abasto, los tianguis en la colonia o el barrio, las amas de casa se truenan los dedos para hacer rendir el gasto semanal, pues 15 productos de la canasta básica han elevado sus precios y el chile es el que mayor precio tiene, con un aumento del 72 %.
Pan, frutas y verduras, son los productos que mayores aumentos presentan recién inicia el 2023 y, en el norte del país, el precio de la tortilla se fue hasta los 33 pesos por kilogramo.
El año que recién comenzó presenta serios retos económicos para el país y para la mayoría de los mexicanos, según las proyecciones de diversas instituciones encargadas de estas mediciones. Por ejemplo, los mexicanos con menores recursos enfrentarán las mayores alzas en los productos de consumo básico, en un promedio del 9.70%.
Las medicinas sufrieron un aumento del 7.5 % durante el invierno que comenzó en diciembre y concluirá a mediados de marzo; los analgésicos sufrieron un incremento del 9.70 %.
Si bien en 3el 2022 se generaron 753 mil 748 empleos formales, en diciembre se perdieron 345 mil 705 fuentes formales de trabajo y la inflación cerró en un 7.82 %, el mayor nivel en dos décadas.
La gasolina que consumimos en nuestro país es 2.5 % más cara que la que compran nuestros vecinos del país del norte.
Eso sí, las remesas que envían nuestros paisanos que laboran en los Estados Unidos, llegaron a los 58 mil 506 millones de dólares y siguen siendo una de las principales fuentes de financiamiento de nuestro país; el gobierno federal reportó un déficit del gasto del orden de los 611 mil 146 millones de pesos, el nivel más alto de los últimos seis años.
El INEGI reportó que en el 2022, superada la pandemia provocada por el Covid-19 en marzo del 2020 (que aún no desparece del todo), el turismo generó divisas por 23 mil 487 millones de dólares; el turismo aéreo internacional generó 18 mil millones de dólares en divisas.
Aún con estas cifras, el diario El Financiero difundió una encuesta respecto del estado de ánimo ciudadano con respecto a una eventual recuperación económica. De la recuperación económica nacional, un 31 % de los entrevistados consideró bueno el panorama y a nivel de la economía personal, el optimismo ronda los 37 puntos porcentuales.
Por lo pronto, las familias de bajos recursos seguirán peleando y buscando los mejores precios a los productos de consumo básico que sufrieron considerables aumentos, apenas al inicio de este 2023.









Comentarios