Balcón Político: La carrera de los salarios mínimos contra la inflación
- liliana820
- 26 dic 2023
- 2 Min. de lectura
Por Carlos Camacho
Durante 30 años (tres gobiernos priistas y dos panistas) el principal argumento para no aumentar los salarios mínimos era que de aprobarse se desataría una inflación galopante que afectaría la economía del país; en los últimos cinco años esa política ha cambiado drásticamente en favor de la clase trabajadora, que hoy está cerca de alcanzar los estándares recomendados por organismos nacionales e internacionales, para que una familia cubra la canasta básica.
A partir del primero de enero del 2024, los trabajadores de México recibirán un aumento del 20 por ciento. Si se calcula para el próximo año una inflación del 4 por ciento, el salario real habrá aumentado en un lustro 126 por ciento. Incremento histórico en los últimos 35 años.
No obstante, falta aún por alcanzar el salario óptimo para que una familia promedio, de cuatro integrantes, cubra con su ingreso la canasta básica necesaria en cada hogar,
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), sugiere un ingreso promedio de 9,172 pesos para cubrir la canasta básica y no básica; mientras que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), propone un ingreso de 11,291 pesos.
Lo conducente para alcanzar esos mínimos sugeridos por ambos organismos, es que el próximo gobierno continúe con esta tendencia para que al 2027 se alcancen las cifras propuestas.
Durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, el aumento real del salario mínimo fue del 1.64 por ciento; mientras que con Felipe Calderón Hinojosa, fue de -0.32 por ciento.
Con Enrique Peña Nieto, el aumento fue del 16.62 por ciento, un promedio de cuatro por ciento anual, real.
Con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la política cambió y se rompió con una tendencia aplicada durante las tres décadas anteriores, en que los gobiernos en turno argumentaban que de aumentarse sustancialmente los salarios, se abriría paso a una inflación galopante y salarios bajos eran el ancla que frenaba esa política inflacionaria.
Del 2018 al 2023, el aumento real del salario mínimo ha sido del 90 por ciento y para diciembre del 2024, calculando una inflación del 4 por ciento, el salario real habrá aumentado 126 por ciento, aunque de acuerdo con la CEPAL; con aumentos y todo se cubre el 81.42 por ciento de la canasta básica y no básica; y bajo el criterio del Coneval, se cubren dos tercios del costo total de la canasta básica.
Falta por hacer, pero hay avances considerables.









Comentarios