Balcón Político: La Nueva Escuela Mexicana, un modelo impuesto y sin consenso
- liliana820
- 16 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Por Carlos Camacho
Ahora que concluye el ciclo escolar y viene el período vacacional, valdría la pena analizar respecto de la eficacia o no del modelo impuesto por las autoridades educativas para la enseñanza de los estudiantes de educación básica: La Nueva Escuela Mexicana, que, de acuerdo con expertos críticos, no es viable en un país como el nuestro y se estructuró sin el consenso de los docentes.
Sería interesante que docentes, padres de familia e interesados en el tema de la educación en nuestro país, leyeran dos opiniones aparecida en las ediciones de hoy en La Jornada y La Crónica, escritas por José Blanco y Gilberto Guevara Niebla.
El primero se refiere a la decisión de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México, de nombrar a Mario Delgado Carrillo como futuro secretario de Educación Pública (SEP), a quien, por cierto, le han recordado su entusiasta participación en la reforma educativa promovida por el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Guevara Niebla es prolífico en opiniones respecto de los aspectos negativos de la ENM y resume que: “es un atentado del Estado autoritario contra la educación nacional, Un golpe contra México, un daño catastrófico contra el principal pilar de la nación y contra la actividad social que mayor relevancia tiene para impulsar el progreso, la justicia social y la democracia”.
Muchos profesores del país y de Hidalgo, que viven día a día la aplicación de este nuevo modelo, podrán decir si están o no de acuerdo con la opinión de ambos articulistas.
José Blanco, dice, entre otras cosas.
No es momento para reflexiones pedagógicas o didácticas. No es fecha para soñar en otra educación básica para los niños; el futuro de la sociedad, que en toda nación está por necesidad fincado en la educación, en México es por enésima vez pospuesto para un momento inexistente.
Con la Nueva Escuela Mexicana, “prohibido pensar. Sólo hay que lidiar y administrar el conflicto siempre presente en el sistema educativo. Mario Delgado y el SNTE serán los instrumentos para mantener la paz en el sistema educativo; esto no va con la orientación educativa.
Hay en México casi 88 mil escuelas de nivel prescolar, casi 96 mil de nivel primaria y más de 40 mil de nivel secundaria, con un total de 1.2 millones de profesores.
La Educación absorbe la mayor parte del gasto público anual. El SNTE es el sindicato más grande de México, ha sido siempre voz decisiva en la suerte del sistema educativo, y es decisiva también en otros ámbitos de la política mexicana.
La NEM fue una imposición autoritaria, un modelo que se aplicó sin ofrecer una capacitación previa a docentes, se opone al individualismo: “el centro de la educación no es el alumno, es la comunidad”; suprimió la enseñanza por asignaturas; busca que los docentes no reconozcan los méritos de cada alumno, con el propósito -absurdo- de combatir la meritocracia.
Introdujo un sistema pedagógico sofisticado y confuso que hoy los maestros no acaban de comprender (campos formativos, ejes, co-diseño, programas sintético y analítico, proyectos, etc.); subordinó el conocimiento científico a las creencias y el folklore popular; su objetivo no es fomentar el desarrollo de las nuevas generaciones sino “transformar la comunidad”; le otorga a la familia un protagonismo pedagógico desmesurado y tampoco atiende ninguno de los graves problemas estructurales del sistema (gestión, presupuesto, escuelas normales, desigualdades sociales, formación continua de docentes, etc.).
Sin duda puntos para la reflexión, la opinión y… la acción.









Comentarios