Balcón Político: La Soberanía Alimentaria
- liliana820
- 24 feb
- 2 Min. de lectura
Por Carlos Camacho
El gobierno mexicano anunció una seria de acciones para alcanzar la soberanía alimentaria, esa que a la luz de las cifras parece que vamos perdiendo, sobre todo en la producción de los granos básicos de consumo nacional como el maíz, frijol, arroz y trigo, que debemos de importar principalmente de los Estados Unidos.
Apoyos a la producción, a los agricultores, al uso racional y captación de agua principalmente para el consumo humano, cambios en el uso del recurso que en un 70 por ciento se va a la industria y a la agricultura y una mínima cantidad va a los hogares y los comercios.
Las intenciones y las acciones anunciadas son buenas, pero los datos nos indican que desde hace seis años venimos perdiendo la carrera en el incremento a la producción de estos granos de consumo básico en los hogares mexicanos.
Por ejemplo, el maíz, que es fundamental en la dieta de los mexicanos y que hasta el mismo gobierno ha usado como estandarte de identidad mexicana, al decir que “si maíz no ha país”, ha bajado su producción del 2018 al 2024 y ha provocado que se incrementen las importaciones, provenientes básicamente de la Unión Americana.
La investigadora Ana de Ita, presentó un diagnóstico en el diario La Jornada, con los siguientes datos.
El año pasado las importaciones de este grano presentaron una cifra record de importaciones al alcanzar las 23.6 millones de toneladas. La producción que aún no termina de cosecharse calcula una reducción a 23.6 millones de toneladas, 12 por ciento menos que en el 2018.
Los subsidios a la producción de maíz, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, llegaron al 77 por ciento de la producción temporal y apenas a un 16 por ciento de riego. El año pasado sólo 12.3 millones de toneladas recibieron algún subsidio y 13.9 millones, ninguno.
Para el ciclo otoño-invierno 2024, que todavía no se acaba de cosechar sufrió una drástica reducción en la superficie sembrada y consecuentemente en la producción que se calcula en 4.9 millones de toneladas, contra las 8.9 millones alcanzadas en el 2023.
El frijol sufrió una caída del 9 por ciento en seis años. En el 2018 se produjo el 88 por ciento del frijol que se consumió y para el 2024, la cifra bajó al 67.3 por ciento.
En la producción de arroz, ni se diga, la producción bajó 20 por ciento en un sexenio.
El año pasado se produjo el 22 por ciento del consumo nacional. Las principales importaciones provienen de Estados Unidos y Tailandia.
Finalmente, la producción de trigo, que en el 2018 alcanzó las 3.5 millones de toneladas y durante un sexenio se mantuvo en tres millones de toneladas en promedio, el año pasado bajó a 2.7 millones de toneladas y las importaciones aumentaron 20 por ciento.
La tarea del gobierno mexicano y los productores nacionales, luce titánica, pero mucho se tendrá que hacer para alcanzar la tan anhelada pero muy lejana soberanía alimentaria.
Las opiniones expresadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de HGONLINE.









Comentarios