Balcón Político: Quién recolectará las firmas para la Revocación de Mandato
- liliana820
- 8 sept
- 2 Min. de lectura
Por Carlos Camacho
Las tendencias indican que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) arrasará en las elecciones del próximo 2027, cuando se renovarán 17 gubernaturas, la Cámara de Diputados y más de la mitad de Congresos locales; Hidalgo, no es la excepción, pues a pesar de que no todos los representantes populares han dado buenos resultados, Morena sigue siendo una especie de panal de miel del que hasta representantes de oposición quieren su porción.
A la mitad de su mandato, el gobernador Julio Menchaca Salazar, desoyó la recomendación que le hacían meses antes de evitar la revocación de mandato, para no exponerse a una “sorpresa” que pusiera en riesgo a su partido y su tendencia de continuar en el poder al menos de aquí al 2030.
Bueno, hasta políticos de oposición han vertido elogios para el desempeño de Menchaca Salazar en estos primeros tres años de gestión: José Antonio Rojo García y los ex gobernadores, Manuel Angel Núñez Soto y Francisco Olvera Ruiz, lo han hecho sin regateos, para berrinche de quienes administran al partido en la entidad y han tenido comentarios adversos.
Carolina Viggiano Austria, senadora coincidió con el diputado federal, disfrazado de indígena, Azael Hernández Cerón, quienes consideran que la revocación de mandato es “una simulación” y un “acto de soberbia” del gobierno y de Morena, quizá porque consideran que cumplir los requisitos para tal efecto, resultan muy difíciles de alcanzar.
El Instituto Electoral del Estado de Hidalgo (IEEH), dispone ya de 14 millones de pesos para el impulso de este ejercicio, propuesto por el propio Menchaca Salazar, para que el 26 de abril acudan a las urnas los hidalguenses, para decir si están de acuerdo o no con lo realizado hasta ahora por el primer gobierno opositor al PRI.
Lo que resulta complicado es que los ciudadanos por iniciativa propia pidan al IEEH la realización del Programa de Revocación de Mandato (PRM 25-25), que, para concretarse, debe contar con la firma de 236 mil hidalguenses, que surgirán de más de la mitad de los 84 municipios, que deberán aportar el tres por ciento del padrón electoral.
Así, por ejempló, de Pachuca que tiene un padrón de 243 mil 030 electores, deberá aportar 7,291. Hay municipios más pequeños como Juárez Hidalgo, con dos mil 555 y deberá aportar 77 firmas; Huejutla, dos mil 843 firmas; Mineral de la Reforma, 4 mil 493; Ixmiquilpan, dos mil 237; Actopan, mil 429. Y así, hasta sumar un total de 236 mil 529.
Lo interesante es saber quién o qué agrupación civil o ciudadana, articulará este esfuerzo, que se antoja sumamente complicado y pone en riesgo la realización de este ejercicio al que el gobernador Julio Menchaca, está dispuesto a someterse confiado de que sus obras y acciones le merecen la confianza mayoritaria de los hidalguenses.
Las opiniones expresadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de HGONLINE.

Comentarios