Balcón Político: Día Internacional de las Remesas Familiares
- liliana820
- 16 jun 2023
- 2 Min. de lectura
Por Carlos Camacho
México no sólo es el principal receptor de remesas de las personas que laboran en el extranjero, principalmente de Estados Unidos, en América Latina y El Caribe, sino que a nivel mundial ocupa el segundo lugar, apenas debajo de India y por encima de China.
De acuerdo con datos de WorldRemit y a propósito del Día Internacional de las Remesas Familiares en América Latina y El Caribe, los 10 principales países de esa región, sumaron en el 2022 un total de 142 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 11.6 por ciento, con relación al 2021.
México ocupó el primer lugar en el 2022, al recibir un total de 58.4 millones de dólares, seguido de Guatemala que recibió 18 mil millones de dólares. En tercer lugar, se ubica República Dominicana, con 9,800 millones de dólares.
Brasil, Guatemala y Honduras, superaron en 15 por ciento sus remesas, con respecto al año 2021.
Nuestro país, recibió en el 2021 51 mil 585 millones de dólares, cifra superada al año siguiente un 13.4 por ciento, al alcanzar la cifra de 58 mil 497 millones de dólares.
Dice el WorldRemit, que México es el segundo mayor receptor mundial de remesas familiares, detrás de India y apenas arriba de China.
El aumento en el envío de remesas, se debe al aumento de personas que emigran de sus países de origen hacia otra nación, aunque el mayor porcentaje radica y trabaja en los Estados Unidos. Actualmente se contabilizan alrededor de 30 millones de latinoamericanos, radicados en su mayoría en la Unión Americana.
WorlRemit, pronostica un incremento del 4.7 por ciento en el envío de remesas para el 2023 y atribuye una mayor movilidad de dinero de Estados Unidos principalmente, a los países de América Latina y El Caribe, al uso de las tecnologías como web, aplicaciones móviles y transferencias bancarias, que pasaron del 8 al 16 por ciento entre 2016 y 2021.
En América Latina se espera que el mercado de remesas digitales tenga un valor de dos mil 450 millones de dólares para el año 2027.
No hay que olvidar que Hidalgo, sigue siendo también uno de los estados, cuya economía, se sustenta en parte en el envío de remesas que hacen nuestros paisanos que laboran en Estados Unidos, de ahí la relevancia en el incremento de este fenómeno financiero.









Comentarios